1. Módulo Profesional: Maniobra y estiba.
Código: 0798
Contenidos:
a) Caracterización del buque:
-
-
Tipos de
buques. Dimensiones y partes. Características principales.
Geometría
del buque y representaciones:
-
-
Planos
de referencia.
Planos
de formas.
Caracterización
de elementos estructurales:
-
-
Clasificación.
Funciones.
Sistemas
de construcción naval.
Procesos
constructivos de cascos de madera.
Procesos
constructivos de barcos de fibra.
Determinación
de esfuerzos en los cascos:
-
-
Materiales
de construcción.
Clasificación
de esfuerzos.
Cálculo
de esfuerzos cortantes y momentos flectores.
Interpretación
de diagramas de esfuerzo longitudinal.
Aplicación
de programas informáticos.
Caracterización
de equipos propulsores y de gobierno:
-
-
Sistemas
y principios de propulsión.
Tipos de
propulsores.
Sistemas
de control de gobierno.
Planta
propulsora:
-
características y función de sus sistemas.
-
características y función de sus sistemas.
Fundamentos
de la propulsión a vela.
Pruebas
oficiales de los buques.
Caracterización
de instalaciones y servicios.
Astilleros
y varaderos:
-
-
Tipos.
Organización.
Inspecciones
periódicas.
Sociedades
de clasificación.
Pruebas
de mar.
b) Determinación de la condición de estabilidad y trimado del buque:
-
Determinación
y propiedades de parámetros hidrostáticos:
-
-
Centro
de carena.
Radios
metacéntricos.
Centro
de flotación.
Toneladas
por unidad de inmersión.
Momento
unitario.
Coeficientes
de afinamiento.
Cálculo
de las variables hidrostáticas de una gabarra prismática.
Determinación
de las coordenadas de los centros de gravedad:
-
-
Efectos
del traslado de pesos.
Efectos
de la carga y descarga de pesos.
Efectos
de pesos suspendidos.
Efecto
de las carenas líquidas.
Cálculo
del centro de gravedad del buque utilizando cuadro de momentos.
Elaboración
de hojas de cálculo aplicadas.
Cálculo
de la estabilidad transversal inicial:
-
-
Identificación
de la altura metacéntrica.
Clasificación
de la estabilidad inicial.
Valores
del GM según criterios de estabilidad.
Detección
y corrección de la estabilidad indiferente o negativa.
Efecto
de las carenas líquidas.
Efecto
de la acumulación de hielo en cubierta y superestructuras de embarcaciones de
pesca.
Cálculo
del GM y del KG mediante la experiencia de estabilidad. Criterios de fiabilidad.
Cálculo
del GM en función del período doble de balance. Limitaciones. Periodo de
balance y sincronismo. Forma de minimizar sus efectos.
Optimización
de los valores de estabilidad inicial.
Cálculo
de la escora permanente a partir de la distribución de pesos.
Limitaciones.
Procedimientos
informatizados:
-
-
Caracterización
de la estabilidad estática transversal para grandes escoras:
-
-
Identificación
del par de estabilidad transversal.
Identificación
de momentos escorantes.
Determinación
del par de estabilidad estático transversal corregido por
superficies
libres.
Efectos
de la escora permanente en la estabilidad.
Efectos
escorantes del viento y oleajes intensos.
Efectos
del agua embarcada en cubierta y del hielo.
Efectos
escorantes producidos por el aparejo y la captura.
Trazado
de curvas de estabilidad estática:
-
-
Representaciones
a mano.
Representaciones
por medio de aplicaciones informáticas.
Determinación
gráfica de la altura metacéntrica inicial.
Determinación
gráfica del ángulo de equilibrio estático.
Estudios
comparativos.
Caracterización
de la estabilidad dinámica:
-
-
Trabajo
escorante y trabajo resistente.
Determinación
de los valores parciales y totales de estabilidad dinámica.
Trazado
de curvas de estabilidad dinámica:
-
-
Representaciones
a mano.
Representaciones
por medio de aplicaciones informáticas.
Determinación
gráfica del ángulo de equilibrio dinámico.
Determinación
analítica del ángulo de equilibrio dinámico.
Estabilidad
residual.
Verificación
del cumplimiento de los criterios de estabilidad:
-
-
Ámbitos
de aplicación.
Verificación
de valores críticos. Criterio de Rahola. Criterios IMO.
Criterios
de estabilidad aplicables a embarcaciones de pesca.
Modificación
de la distribución de pesos para cumplir el criterio reglamentario.
Análisis
de las situaciones críticas debido a un episodio de estabilidad crítica en
buques
de pesca.
Estabilidad
crítica del remolcador durante las operaciones de remolque a otro buque o
artefacto
flotante con arrancada (acompañamiento con línea de remolque firm
e)
-
.
e)
-
.
Determinación
de calados y sus aplicaciones:
-
-
Lectura
de calados.
Correcciones
a las lecturas.
Aplicación
del convenio de líneas de máxima carga.
Optimización
de los valores de asiento.
Determinación
de calados a partir de la distribución de pesos.
Reparto
de la carga para poner un buque en calados.
Diagramas
de asiento.
Determinación
del desplazamiento corregido a partir de la lectura de calados.
Procedimientos
normalizados para determinar la carga a partir de la lectura de
calados.
Procedimientos
informatizados.
c)
-
Determinación de la varada y la inundación:
-
Normas relativas al compartimentado
de buques según el convenio internacional para
la seguridad de la vida humana en la
mar.
Procedimiento de seguridad para
efectuar la varada periódica.
Planificación de la varada de
acuerdo con los planos de varada.
Poner el buque en calados para
asentarlo adecuadamente sobre picaderos y reflotarlo
con seguridad (dique seco, dique
flotante, varadero elevador sincronizado, varadero de
carro y varada en play
a)
-
.
a)
-
.
Determinación del lugar y
procedimiento para efectuar una varada voluntaria y
permanecer en el lecho elegido.
Cálculo de la reacción sobre el
fondo y operaciones de reflotamiento para quedar libre
de la varada.
Determinación de la estabilidad
crítica por efecto de la varada.
Elementos útiles y artefactos
propios o externos para quedar libre de una varada.
Asistencia de multinacionales.
Interpretación del compartimentado y
prevención de la inundación del buque:
-
-
Inundación de compartimentos.
Cálculo del efecto de la inundación
en la estabilidad del buque.
Determinación de la condición final
de flotabilidad, escora y asiento.
Reserva de flotabilidad.
Procedimientos para minimizar los
efectos de la inundación.
d)
-
Aplicación de técnicas para maniobrar:
-
Caracterización de los movimientos
del buque.
Resistencias a la marcha:
-
-
Semejanza mecánica y cinemática.
Canal de experiencias
hidrodinámicas.
Cálculo de la potencia indicada
mediante ensayos con modelos.
Maniobrabilidad del buque:
-
-
Efectos evolutivos de los medios de
propulsión y gobierno.
Efectos evolutivos de los
propulsores acimutales.
Parámetros de maniobra y evolución.
Efectos del viento.
Efectos de la corriente.
Efectos combinados.
Efectos derivados de la relación
sonda/calado.
Interpretación de la información
técnica asociada al buque.
Descripción de maniobras tipo
(atraques, desatraques y ciaboga
s)
-
:
-
s)
-
:
-
Fases de las maniobras.
Criterios de seguridad y eficacia.
Caracterización y manejo seguro de
las amarras y equipos asociados.
Efectos de los cabos.
Fraseología normalizada.
Aplicación de técnicas de maniobra
de atraque, desatraque y ciaboga:
-
-
Planificación de las maniobras.
Ejecución de maniobras en diversas
condiciones de viento y/o corriente.
Asistencia de remolcadores.
Revisión de las maniobras.
Descripción de maniobras de fondeo y
leva:
-
-
Caracterización de las zonas de
fondeo.
Caracterización y manejo de los
medios de fondeo del buque.
Utilidades del fondeo.
Técnicas de fondeo y leva.
Dimensionamiento del fondeo y
cálculo de áreas de borneo.
Control del buque fondeado.
Maniobra de anclas en ríos y
estuarios con corriente.
Procedimientos de emergencia
Liberación de anclas encepadas y
cadenas en cruz.
Aplicación de técnicas de fondeo y
leva:
-
-
Planificación de las maniobras.
Ejecución de maniobras en diversas
condiciones de viento y/o corriente.
Revisión de las maniobras.
Maniobra del buque en ríos y canales
angostos.
Entrada en un dique seco.
Entrada en una esclusa.
Maniobra de aproximación a
estaciones de prácticos:
-
-
Embarque y desembarco de prácticos
en condiciones adversas.
Control de la arrancada y distancias
de parada.
Maniobras en buques de alta
velocidad.
Maniobras con propulsores de chorro
de agua.
Gobierno con toberas fijas u
orientables, alerones y con interceptores en HSC/
EAV.
Calado de los buques de alta
velocidad cuando operan en configuración con
desplazamiento y sin desplazamiento.
Maniobra para tomar combustible en
la mar.
Configuraciones diversas de remolque
a buques en puerto.
Operaciones con gabarras en puertos,
estuarios y ríos en condiciones adversas de
viento y corriente.
Maniobras de remolque. Aplicación en
maniobras de atraque y desatraque.
Prevención de situaciones críticas.
Maniobrabilidad en aguas
restringidas:
-
-
Principios hidrodinámicos de
aplicación.
Configuraciones batimétricas.
Efectos debidos a interacciones
hidrodinámicas de la carena.
Alteración de las condiciones
evolutivas.
Inmersión.
Asiento dinámico.
Influencia del coeficiente de
bloque.
Efecto banco.
Generación de olas.
Efecto multiplicador de la acción de
las olas generadas por buques de alta
velocidad al alcanzar aguas poco
profundas.
Interacción entre buques en
navegación.
Interacciones con el fondo.
Interacciones al paso de barcos
amarrados.
Técnicas de maniobra para prevenir
efectos adversos:
-
-
Navegación por canales.
Velocidades límite.
Maniobras de emergencia.
Aplicación del RIPA y del IALA:
-
-
Estructura y ámbito de aplicación.
Interpretación de las reglas.
Casuística de abordajes.
Aplicación de la normativa de
balizamiento.
Estructura y ámbitos de aplicación.
Interpretación de las reglas.
Balizamientos especiales no
contemplados en el IALA.
e)
-
Realización de maniobras a vela:
-
Fundamentos de la propulsión eólica:
-
-
Antecedentes.
Principios hidrodinámicos.
Centros vélicos y de resistencia
lateral.
Discusión de fuerzas y sus efectos.
Interpretación de diagramas polares.
Tipos de buques de propulsión eólica:
-
-
Tipología de aparejos.
Disposición de arboladura.
Disposición de la jarcia firme.
Disposición de la jarcia de labor.
Tipos de velas.
Aparejos clásicos.
Función de los elementos del
aparejo.
Maniobras a vela:
-
-
Viento real y viento aparente.
Rumbos relativos.
Trimado de la jarcia firme.
Trimado de la jarcia de labor.
Maniobras de izado, control y
arriado de velas.
Maniobra de tomar rizos.
Maniobras de emergencia.
Maniobras en condiciones
meteorológicas adversas.
Nomenclatura
inglesa.
f)
-
Ejecución de maniobras de emergencia:
-
Respuesta del buque a los parámetros
de gobierno y propulsión:
-
-
Evolución y respuesta del buque en
aguas profundas y condición meteorológica
de calma.
Evolución y respuesta del buque en
condiciones meteorológicas adversas.
Evolución en aguas restringidas.
Respuesta del buque adversa a las
órdenes de propulsión y timón.
Procedimiento inmediato a la voz de
hombre al agua. Preparación de pertrechos
durante la evolución.
Transmisión de mensajes.
Maniobras de aproximación para recuperación
de personas u objetos del agua con
precisión y seguridad:
-
-
Evolución de Williamson.
Evolución simple o de Anderson.
Evolución doble.
Evolución de Scharnow.
Empleo de las propiedades evolutivas
y del plano de resistencia lateral para
generar socaire.
Operaciones diversas entre buques
empleando propiedades evolutivas.
Transbordos en la mar.
Práctica simulada de una situación
de emergencia en buque propio o en otro buque.
Maniobras con helicóptero.
Interpretación y aplicación de los
procedimientos de los manuales de búsqueda y
salvamento. IAMSAR.
g)
-
Caracterización de las técnicas de carga, estiba y descarga:
-
Caracterización de espacios de carga
en buques:
-
bodegas secas, bodegas frigoríficas,
-
bodegas secas, bodegas frigoríficas,
bodega garaje y tanques de productos
diversos.
Caracterización de espacios de carga
en buques pesqueros:
-
bodegas frigoríficas,
-
bodegas frigoríficas,
bodegas de pertrechos de pesca,
neveras, hielo a granel y cámaras de conservación de
pescado.
Inspección del estado de los
espacios y medios de carga y descarga.
Bodegas.
Escotillas.
Tanques.
Elaboración de informes.
Identificación de utillaje y
equipos.
Procedimiento de manipulación y
estiba de la captura y su influencia en la seguridad
del buque.
Efecto del comportamiento del
pescado libre sobre cubierta en la seguridad del buque.
Estiba y afianzamiento de la captura
y del arte de pesca. Encajonadas.
Factores que pueden afectar
desfavorablemente a la seguridad del buque faenando.
Operaciones de carga y descarga en
puerto y transbordos en la mar a buques factoría
o a otros buques.
Cálculo de la carga de trabajo y de
rotura de los medios utilizados en las operaciones
de carga y descarga.
Timbrado de alarma y seguridad en
las maquinillas.
Aptitud para el manejo de medios de
carga y descarga.
Confección del plano de estiba de la
carga.
Empleo de instrumentos de control de
la carga o captura propios de la instalación del
buque, individuales y autónomos.
Distribución de la carga de acuerdo
con su peligrosidad, atendiendo a las
especificaciones del código IMDG,
código de prácticas de seguridad para la estiba y
sujeción de la carga y otras normas
internacionales sobre el manejo y transporte seguros.
Aplicación de métodos de carga,
trincado y descarga atendiendo a su clasificación:
-
-
granel, contenedores, general,
frigorífica, rodada, viva o peligrosa.
Límites de resistencia estructural:
-
plan de bodega, entrepuentes, escotillas,
-
plan de bodega, entrepuentes, escotillas,
estanterías de captura, arraigados
de cubierta y aparejo.
Limitaciones operacionales de los
buques graneleros.
Conocimiento del efecto del balance
y cabezada del buque sobre las inercias de la
carga y las trincas.
Evaluación de una avería y su efecto
sobre la estabilidad e integridad del buque.
Efectos del corrimiento de carga sin
avería. Posibilidad de compensar la escora
producida con seguridad.
Conocimiento del efecto de
inundación de compartimentos, fortuita o voluntaria, en el
asiento, escora y estabilidad.
Actuaciones para minimizar el efecto.
h)
-
Prevención de riesgos laborales:
-
Referencias normativas:
-
-
Normativa nacional.
Normativa internacional (CE, OI
T)
-
.
T)
-
.
Caracterización de los accidentes
laborales:
-
-
Datos estadísticos por sectores.
Análisis de casos reales.
Prevención de riesgos durante las
operaciones de maniobra:
-
-
Clasificación de riesgos.
Indumentaria.
Equipos de protección personal.
Aspectos organizativos.
Comunicaciones.
Señalización.
Control y revisión de situaciones de
especial riesgo.
Prevención de riesgos durante las
operaciones de carga, estiba y descarga:
-
-
Clasificación de riesgos.
Indumentaria.
Equipos de protección personal.
Aspectos organizativos.
Comunicaciones.
Señalización.
Control y revisión de situaciones de
especial riesgo.
Trabajos en espacios confinados.
Mercancías peligrosas.
Higiene del medio:
-
-
Límites de ruido.
Condiciones de iluminación.
Temperatura de los distintos
locales/espacios.
Vibraciones.
Vías de circulación a bordo.
Factores de riesgo de carácter
personal y psicosocial:
-
-
Fatiga.
Peligro del uso de drogas y abuso
del alcohol.